22 research outputs found

    Utilización de Linum Usitatissimum (linaza) y Mentha Sativa (hierbabuena) en la elaboración de licor tipo artesanal para la aplicación en el área de mixiología, Riobamba 2014

    Get PDF
    La investigación consistió en utilizar linaza (Lnz) y hierbabuena (Hb) en la elaboración de licor tipo artesanal empleando el método de maceración para su aplicación en el área de Mixiología, el mismo que se desarrolló en el Área de producción de la Hostería Monte Selva de Baños de Agua Santa, ya que cuenta con el espacio físico, materiales y equipos. Se realizó 4 experimentaciones, observando las características organolépticas de las muestras, se obtuvo dos formulaciones preferidas por 10 bartenders de la Ciudad de Baños de Agua Santa, utilizando 600 g de alcohol, 50 g de (Hb), 50 g de (Lnz), 150 g de almíbar y 150 g de H2O, para la formulación con azúcar L01, y 700 g de alcohol, 60 g de (Hb), 40 g de (Lnz), 200g de H2O para la formulación sin azúcar L02. La maceración duró 6 meses en un lugar obscuro de 14 a 16°C. El laboratorio proporciono resultados que estuvieron dentro la Norma INEN 0370, para el metanol esta Norma indica un nivel máximo de 10 mg/100ml de alcohol y el resultado fue 7,58 (L01) y 10.3 (L02) con una variación de + - 14%, para el grado alcohólico el nivel máximo es 45 °GL y el resultado fue 11 (L01) y 38 (L02). Posteriormente se aplicó un test de aceptabilidad y análisis sensorial a los bartenders con experiencia en catación de licores, estableciendo que la formulación L01 obtuvo mayor aceptación, contando con características sensoriales adecuadas. Al finalizar con este licor se elaboró un recetario mixiológico el cual contiene preparaciones innovadoras para establecimientos de diversión.This research consisted in using linseed (Lns) and peppermint (pm) in developing artisan liquor applying the maceration method in the area of Mixology; it was performed in the area of production at Monte Selva lodge in Baños de Agua Santa because there is physical space and equipment. Four experiments were conducted, observing the organoleptic characteristics of samples two formulations were obtained for 10 bartenders of the city Baños de Agua Santa using alcohol 600g, 50g, of linseed, 50g of peppermint, 150g of syrup and a50 of H2O for the formula with sugar L01, and 700g of alcohol, 60g of (pm), 40g of (Lns), 200g of H2O for the formula without sugar L02. The maceration lasted six months in a dark space from 14 to 16 °C. The laboratory provided results that were within the standard INEN 0370, for the methanol this standard shows a high level of 10mg/100ml of alcohol and the result was 7, 58 (L01) and 10,3 (L02) with a variation of + - 14%, for the alcoholic strength the maximum level is 45° gal and the result was 11 (L01) and 38 (L02). Subsequently an acceptability test was applied and also a sensory analysis to experienced bartenders in liquor tasting, it was established that the formula L01 obtained a greater acceptance having the appropriate sensory characteristics. For concluding with liquor a mixology repice was elaborated, it contains innovative for entertainment establishment

    Español con fines profesionales/específicos: el léxico de la alimentación panhispánica y su posible aplicación didáctica a las clases de gastronomía

    Get PDF
    El Español Gastronómico Panhispánico (EGP), tema amplio y todavía poco difundido en los estudios sobre el léxico y la cultura de los países que tienen el español como idioma oficial, congrega factores de orden morfológico, sintáctico, léxico-semántico y multicultural. Sobre esa base, replanteando las nuevas dimensiones del término panhispanismo en el siglo XXI y tomando en consideración la asunción de la Gastronomía como ciencia social y aplicada, la presente investigación reflexiona, argumenta y propone una discusión sobre el léxico de la alimentación panhispánica en las clases de Español con Fines Profesionales/Específicos, a partir del diálogo entre la Lingüística aplicada (LA) y las disciplinas Antropología de la alimentación, Etnografía, Lingüística cognitiva (aspectos léxico-semánticos), Lingüística de corpus y Metodología de enseñanza de español. Se comprende que la LA es empírica, explicativa, objetiva, política, social; un ámbito de estudio que problematiza ideas y busca solucionarlas de forma inter, multi y transdisciplinaria. En lo que atañe a los estudios lexicales presentes en la enseñanza de idiomas especializados, la LA ha aportado importantes discusiones, dando poca visibilidad a la semántica y al contexto extralingüístico para la construcción de significados. Por esta razón, la triangulación de las teorías en la fundamentación teórica favorece el perfil metodológico del estudio. Se aplica el método mixto con criterios cualitativos (fase CUAL) y cuantitativos (fase CUAN) de análisis, apoyándose en la estadística inferencial y en el punto de saturación de la información. A este respecto, la investigación se define como exploratoria puesto que, al no haber estudios de referencia sobre el EGP, ha agotado el mayor número de posibilidades de manifestación del tema a partir de experiencias (docente, discente, sensorial y multimodal) e inspecciones. Para el estudio cualitativo se ha sostenido en la Etnografía (observación participante y técnica digital), presentando como resultado un informe léxico-etnográfico. Por otro lado, para el estudio cuantitativo, se ha desglosado la práctica investigativa en tres periodos, clasificados como pre-corpus, corpus-EGP y pos-corpus. Con la ayuda de la herramienta digital Sketch Engine y de un corpus con textos instrucctivos (recetas de cocina) y expositivo-informativos (artículos), extraídos de Internet y que remiten a cinco zonas gastronómicas (América del Sur, Caribe, Centroamérica, España y Guinea Ecuatorial), se ha elaborado un glosario piloto, titulado Glosario Gastronómico Panhispánico (GGP), con 1 343 vocablos (nombres de bebidas, dulces/postres y platos típicos más prototípicos). Por último, como solución a la ausencia de material audiovisual acerca del léxico de la alimentación en los cursos de Gastronomía, Nutrición y Turismo, se brinda a la comunidad científica los vídeos de los veintiún países con los sustantivos simples y compuestos más y menos prototípicos

    Valor económico y cultural de especies de la flora utilizadas en la comunidad aguaruna de Yamayakat, Bagua, Amazonas, Perú

    Get PDF
    Realiza el presente estudio, para rescatar el conocimiento ancestral de la flora silvestre e introducida, de uso cotidiano, evaluando su Valor Económico y Cultural. El método aplicado en la investigación se basó en la ejecución de entrevistas semiestructuradas, empleándose en índice de Valor Cultural (VC) de Reyes García et. al. (2006). El Valor Económico se halló con diferentes métodos prácticos. Se encuestaron a 57 informantes, reportándose 104 especies útiles agrupadas en 88 géneros y 44 familias botánicas. Las Familias Apocynaceae, Araceae, Poaceae, Malvaceae, reportaron el mayor número de especies (7%), seguidas de Fabaceae (6%), Arecaceae, Maranthaceae y Solanaceae (5%). Las especies fueron agrupadas en 9 categorías de uso, siendo la categoría Alimenticia, la que presentó el mayor número de especies y la que tuvo mayor frecuencia de citaciones, seguida de las categorías Materiales, Medicinal y Social. Las especies vegetales con mayor Valor Cultural fueron: Thebroma cacao "Bakau" o "cacao", Spondias dulcis "Kaperigua" o "taperibá", Bactris gasipaes "Takum uyei" o "pijuayo", Zea mays "Shaa" o "maiz", Solanum sessiliflorum "Kukush" o "cocona", Genipa americana "Suwa" o "huito". Estas plantas son muy importantes en la satisfacción de las necesidades primarias de los pobladores. Las especies con mayor Valor Económico, fueron aquellas más requeridas y más difíciles de conseguir, como Minquartia guianensis “Wakapau” o "huacapú”, Iryanthera juruensis “Tsimpu” o “cumala”, Arthocarpus altilis “Pitu” o “pan de árbol”, Croton lechleri "Ujushnum" o "sangre de grado", Himatanthus sucuuba "Shipitna" o "bellaco caspi", Ficus insipida "Wampu" u "ojé".Tesi

    Las plantas en la cultura tradicional de la antigua merindad de Campoo

    Get PDF
    Tesis Doctoral inédita, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 12-05-200

    Plan maestro urbano arquitectónico de puesta en valor de los circuitos y rutas turísticas del distrito de Canchaque, Huancabamba, Piura, Perú, 2022

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tomó como escenario de estudio a la ciudad de Canchaque, Distrito Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento Piura entre los años 2021 – 2022. Generado por medio de recopilación de información, investigación, trabajo de campo y análisis de la diversidad de todos los componentes del área de estudio. El Distrito de Canchaque posee un gran potencial cultural, agrícola, pecuario y turístico, uno de los atractivos más importantes son Los Peroles de Mishahuaca, La Catarata de Chorro Blanco y El Mirador Cerro Huayanay, sin embargo, el turismo viene siendo una fuente de empleo para la población, debido al declive de la producción agrícola y pecuaria es por ello que se plantean estrategias para el desarrollo y progreso de Canchaque a través del turismo como motor económico y de crecimiento, así mismo promover y conservar los bienes turísticos y naturales, así como las tradiciones, costumbres e identidad cultural. A lo largo de esta investigación se pretende realizar el análisis de la problemática de la inadecuada integración y aprovechamiento físico, espacial y funcional de los diversos atractivos turísticos que posee Canchaque, evidenciando las ventajas y desventajas de los mismos, actualmente no hay un recorrido que una para un mejor uso y flujo turístico que permita visitar lugares turísticos poco conocidos y descongestionar los mas visitados, la falta de señalética, la falta de concientización turística hacia la población, perdida de las tradiciones y costumbres, falta de proyectos normativos en pro de la perduración de los recursos turísticos y naturales son algunos de los problemas más evidentes. Este análisis fue elaborado dando como solución la elaboración de un Plan Maestro urbano arquitectónico, capaz de organizar y unir los diferentes atractivos turísticos que se ubican a lo largo del territorio canchaqueño en circuitos y rutas turísticas para un mejor uso y descongestión, generando que más atractivos turísticos sean visitados y que se implementes nuevas formas de turismo, ampliando el espectro de oferta y demanda turística, cada circuito y ruta poseerá la correcta señalética, el diseño de la sección peatonal o vial, planteamiento paisajístico en pro de la conservación de la flora y fauna autóctona, diseños arquitectónicos que sirvan como equipamientos urbanos, desarrollos urbanos que sean útiles para la integración cultural entre turistas y lugareños, diseño de mobiliario urbano ubicados a lo largo de los circuitos y rutas para facilitar el recorrido de los mismos, haciendo de estos caminatas más placenteras para llegar a los diversos lugares turísticos. Finalmente, esta investigación tiene como objetivo impulsar el desarrollo turístico, cultural, agrícola y pecuario del Distrito de Canchaque mediante la creación de circuitos y rutas turísticas poniendo en valor cada atractivo turístico, implementando en estos circuitos y rutas equipamientos urbanos y espacios públicos, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la economía local

    Hotel ecoturistico de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico en las lagunas de Las Huaringas, Huancabamba

    Get PDF
    La presente investigación fue llevada a cabo en Carmen de la Frontera, distrito de Huancabamba, durante los años 2015 y 2016, donde se apreció un comportamiento muy particular en la actividad turística tradicional que involucra a uno de los recursos turísticos más visitados del distrito, y cuyo fin era la elaboración de un proyecto de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico, que permita garantizar el desarrollo sostenible en una sociedad afianzada en sus recursos, para ello fue necesario identificar el tipo de intervención apropiada que resuelva en gran medida la situación, la determinación de un programa que abarque la interrelación de los actores que intervienen, el esquema de una propuesta arquitectónica conforme a la problemática, y la realización del proyecto categóricamente graficado para su apreciación. El estudio fue básicamente el reconocer que aspectos se interponían entre el crecimiento turístico de una zona que tradicionalmente posee una actividad que ha perdurado en el tiempo y el desarrollo sostenible de un sector involucrado directamente con el proyecto, creando a partir de ello la posibilidad de un plan de infraestructura acorde a las necesidades de un turismo carente de opciones cercanas, utilizando como medio uno de los recursos turísticos más visitados en el Distrito como lo es la Laguna Shimbe; símbolo del curanderismo tradicional; aprovechando a su vez los múltiples paisajes naturales que brinda el lugar. A lo que se pretende llegar con esto es a la realización de un proyecto de infraestructura turística donde no solo se solucionen problemas de necesidades sino también a la mitigación en gran medida de los impactos que pueda generar el hecho de una construcción en los alrededores de un poblado que se sustenta netamente de la actividad agrícola y ganadera

    El Archipielago Filipino y las islas Marianas, Carolinas y Palaos : su historia, geografia y estadistica

    Get PDF
    ct06

    Diccionario enciclopédico de agricultura, ganadería e industrias rurales

    Get PDF
    Obra en volúmenes que contiene: T.3. B-CA

    Etnobotánica Farmacéutica del Campo del Turia y de los Serranos

    Get PDF
    La Tesis estudia la Etnobotánica Farmacéutica de las comarcas valencianas del Campo del Turia y de los Serranos Los objetivos planteados son los siguientes: A.- Recopilar toda la información relativa al uso terapéutico de las plantas: nombre científico, familia botánica, nombres populares, para qué sirve, época de recolección, parte de la planta utilizada, cómo se conserva, cómo se prepara, cómo se dosifica, cómo se administra, la duración del tratamiento… B.- El estudio de los principios activos vegetales nos va a permitir predecir la actividad farmacológica y la acción terapéutica de las especies, y comprobar si su uso ancestral está o no justificado a la vista de los conocimientos actuales c.- Comparar la etnobotánica de las dos comarcas objeto de estudio con la de otras regiones de la península ibérica para establecer las novedades etnobotánicas d.- concienciar a las personas con conocimientos etnobotánicos para que los transmitan a sus hijos, y concienciar a los hijos para que pregunten y recuperen esta información que forma parte del patrimonio cultural de las dos comarcas y por extensión de la comunidad valenciana. Resultados Se ha obtenido información relativa a 343 especies pertenecientes a 96 familias botánicas, siendo la de las asteráceas la más representativa. El biotipo más mencionado es el de los fanerófitos, las sumidades aéreas son las drogas más utilizadas, la extracción acuosa en caliente es el método extractivo más empleado, la vía oral es la más frecuente, los usos más mencionados son los diuréticos, laxantes, digestivos y cicatrizantes, se mencionan las especies neófitas, las invasoras, las potencialmente tóxicas, las de uso veterinario, las novedades etnobotánicas y los nombres vernáculos Además la tesis contiene 11 anexos, 19 figuras, 451 fotografías y 39 tabla
    corecore